IMAGEN REPRESENTATIVA DE LA LUCHA DE LA LIDER SOCIAL PAULA ROJAS POR SU COMUNIDAD MIRADOR DE CAGUA
Mirador de Cagua sí existe: documentos oficiales prueban que el barrio en Soacha ha sido reconocido
Por Víctor Franco
Director – Aires Cazuqueños
🏘️ El barrio Mirador de Cagua Soacha: una comunidad que resiste

En la Comuna 6 de Soacha, donde los cerros cuentan historias de desplazamiento y esperanza, se levanta el barrio Mirador de Cagua Soacha.
Ocho años de esfuerzo lo sostienen: calles abiertas por sus habitantes, casas levantadas a pulso y una comunidad organizada que lucha por existir legalmente.
Al frente está Paula Andrea Rojas Rojas, presidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC), quien ha liderado los procesos sociales del sector. Hoy, su batalla no es solo por su gente, sino por su propia vida, tras recibir amenazas y no contar con medidas de protección.
⚖️ Una tutela por el derecho a existir
El 2 de octubre de 2025, el Juzgado Cuarto de Pequeñas Causas y Competencia Múltiple de Soacha admitió una acción de tutela interpuesta por Paula Andrea Rojas, quien denuncia la vulneración de sus derechos fundamentales a la personería jurídica, la participación ciudadana y la seguridad personal
Pese a haber cumplido los requisitos para el reconocimiento de la JAC del barrio Mirador de Cagua Soacha, la Alcaldía Municipal se ha negado a expedir la resolución que le dé vida legal a la organización comunitaria.
Esa omisión ha impedido que la Unidad Nacional de Protección (UNP) le otorgue medidas de seguridad, pese a las amenazas documentadas
🧾 Lo que dicen los documentos
En la respuesta al Juzgado, la Secretaría de Gobierno de Soacha (6 de octubre de 2025) aseguró que el barrio Mirador de Cagua Soacha “no se encuentra caracterizado” y que sería un “asentamiento ilegal”.
Sin embargo, meses antes, la Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial expidió la Resolución No. 25-754-00000552-2025, firmada por Sandra Cristina Pedraza Calixto, donde reconoce e inscribe un predio habitacional en la base catastral municipal, dentro del mismo sector
🧩 Incoherencias institucionales
El caso revela un doble discurso político y administrativo

- En época electoral, los líderes comunales del barrio Mirador de Cagua Soacha son invitados, reconocidos y fotografiados con candidatos.
- Pero cuando exigen legalización o protección, se les desconoce y se les trata como invasores.
- Planeación reconoce predios, mientras la Secretaría de Gobierno los niega.
“Durante las elecciones sí suben, nos reconocen, se toman fotos. Pero cuando pedimos legalización o protección, nos dicen que no existimos”, afirma Paula Andrea Rojas.
🔴 Una lideresa amenazada y sin protección
La presidenta de la JAC del barrio Mirador de Cagua Soacha ha sido amenazada por su trabajo comunitario.
Aunque la Personería Municipal y la UNP tienen conocimiento de su situación, no ha recibido medidas de seguridad porque su liderazgo “no está formalmente reconocido”.
El desconocimiento administrativo se convierte en una barrera que pone en riesgo su vida.
“Yo no pido privilegios, solo que reconozcan a la comunidad y nos protejan. Aquí hay madres, niños y sueños que valen tanto como cualquier otro barrio”, dice Paula Andrea.
🌍 Una comunidad invisibilizada
El barrio Mirador de Cagua Soacha, ubicado en la Comuna 6, representa a cientos de sectores que nacieron del desplazamiento y la necesidad.
Sus habitantes pagan servicios, contribuyen a la economía local y participan en procesos de convivencia, pero siguen fuera de los registros urbanísticos.
“Nos dicen que somos ilegales, pero pagamos predial y construimos comunidad. No somos ilegales, somos ignorados”, dice uno de los vecinos.
🧠 Conclusión
El caso del barrio Mirador de Cagua Soacha evidencia cómo la incoherencia institucional vulnera derechos humanos y comunitarios. Mientras la Alcaldía niega su existencia, sus propios documentos catastrales prueban lo contrario.
Y mientras se habla de participación ciudadana, se ignora a una mujer amenazada que representa la voz del territorio.
La justicia ahora deberá determinar si se violaron los derechos fundamentales de una lideresa que pide lo más básico: ser reconocida, participar y vivir sin miedo.
Documentos oficiales del caso
Acta de reparto – Radicación de la acción de tutela
Documento con el que se registra oficialmente la tutela interpuesta por Paula Andrea Rojas Rojas ante el Juzgado Constitucional de Soacha.
Auto de admisión de tutela – Juzgado Cuarto de Pequeñas Causas y Competencia Múltiple
Decisión judicial que admite la tutela presentada por Paula Andrea Rojas y ordena vincular a la Alcaldía de Soacha, la Secretaría de Gobierno, la Policía, la Fiscalía, la Personería y la UNP.
Respuesta de la Secretaría de Gobierno de Soacha
Documento en el que la Alcaldía de Soacha, a través de su Secretaría de Gobierno y la Dirección de Planeación, afirma que el barrio Mirador de Cagua “no se encuentra caracterizado” y lo califica como asentamiento ilegal.
Resolución catastral No. 25-754-00000552-2025 – Secretaría de Planeación de Soacha
Resolución catastral No. 25-754-00000552-2025 – Alcaldía de Soacha
Acto administrativo expedido por la misma Alcaldía de Soacha en el que se reconoce e inscribe un predio del barrio Mirador de Cagua en la base catastral oficial, contradiciendo su propia versión judicial.
🧱 Llamado final desde Aires Cazuqueños

En Aires Cazuqueños creemos que el periodismo comunitario también es una forma de defensa.
Cada historia contada desde los barrios de Soacha es una semilla de memoria y dignidad.

