
Comisión Séptima de Cámara aprobó en primer debate el proyecto de reforma laboral del Gobierno Nacional
Comisión Séptima de Cámara aprueba en primer debate la reforma laboral del Gobierno Nacional

Bogotá, D.C. junio de 2024 – La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó este martes en primer debate el proyecto de ley de Reforma Laboral ‘Por un trabajo digno y decente’ impulsado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Con 14 votos a favor y 4 en contra, el articulado pasa ahora a segundo debate en la plenaria de la corporación en la próxima legislatura.
La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Gloria Inés Ramírez, celebró el avance del proyecto desde la Casa de Nariño, destacando que la iniciativa se ha desarrollado mediante concertación y diálogo social, buscando restaurar los derechos laborales y sociales de los trabajadores en Colombia.
Entre los principales aspectos de la reforma se encuentran:
- Regulación de jornadas diurnas y nocturnas: La jornada nocturna tendrá un recargo del 35%, y se pagará el 100% de los dominicales y festivos laborados. Esta medida se implementará progresivamente en los próximos tres años.
- Indemnizaciones por despidos sin justa causa: Se establecen indemnizaciones según la antigüedad del trabajador, con implementación progresiva.
- Contrato a término indefinido: Se promueve como la forma de contratación prioritaria para avanzar en la estabilidad laboral.
- Formalización del trabajo campesino y doméstico: Más de un millón y medio de trabajadores del campo tendrán oportunidades de formalización laboral.
- Reconocimiento a las madres comunitarias: Se iniciará un proceso progresivo para reconocerlas como trabajadoras oficiales, mejorando su estabilidad laboral y eliminando la tercerización.
Otros temas relevantes aprobados incluyen:
- Contrato de aprendizaje laboral para la juventud: Incluye el pago de un salario mínimo más prestaciones sociales.
- Formalización de 42 mil madres comunitarias: En colaboración con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
- Licencia de paternidad: Extendida de dos a seis semanas.
- Auxilio de conectividad: Para trabajadores a distancia que ganen hasta dos salarios mínimos.
- Protección especial para el trabajo de la mujer rural y campesina: Se establece el Código Sustantivo de Trabajo como prioridad.
- Normas contra la violencia laboral, acoso y discriminación: Para promover un ambiente de trabajo seguro y respetuoso.
La ministra Ramírez enfatizó que, aunque no se alcanzó la plenitud de las aspiraciones del Gobierno Nacional, se lograron avances significativos en términos de derechos laborales y estabilidad para los trabajadores. «Avanzamos en trabajo digno y decente, esa es nuestra política: empresas fuertes, pero sin precarización laboral», concluyó la ministra.