
🐔 Sello Avícola de Sostenibilidad: Colombia lidera con producción ética y responsable
Sostenibilidad avícola, una apuesta por un futuro más responsable: el no negociable de la avicultura colombiana
Desde el 2022, Colombia se convirtió en pionera mundial al implementar el primer Sello Avícola de Sostenibilidad, una certificación voluntaria que va más allá del cumplimiento normativo y promueve una producción ética, transparente y comprometida con el desarrollo sostenible.
Este sello, impulsado por Fenavi-Fonav y certificado por ICONTEC, se ha convertido en un referente para los consumidores y los grupos de interés, garantizando altos estándares en bioseguridad, inocuidad, bienestar animal y criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG).
“Este sello es una garantía para el consumidor y para el país. Demuestra que nuestras unidades productivas aplican prácticas sostenibles reales, medibles y con impacto positivo directo en el entorno”, afirma Carlos Duque, director del Programa de Sostenibilidad de Fenavi-Fonav.
¿Qué implica el Sello Avícola?
Las empresas que obtienen esta certificación deben cumplir rigurosamente con:
-
Protocolos estrictos en bioseguridad e inocuidad alimentaria.
-
Acciones enfocadas en el bienestar animal.
-
Uso eficiente del agua, energía y recursos naturales.
-
Buenas prácticas en la gestión social y el gobierno corporativo.
Estrategia alineada con los ODS y la economía circular
Fenavi-Fonav lidera esta apuesta desde una gestión ética y transparente, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible como Hambre Cero, Trabajo Decente y Producción y Consumo Responsables. Además, adopta los principios de la Economía Circular para transformar residuos en productos útiles, como fertilizantes orgánicos o biogás, apuntando a un modelo de “cero vertimientos”.
Colombia como referente en América Latina
El Programa de Sostenibilidad de Fenavi ha sido clave para acompañar, formar y orientar a los productores avícolas hacia una industria más comprometida, competitiva y resiliente.
“Nuestra premisa es producir más con menos. La sostenibilidad ha sido la estrategia para alinear a los avicultores, ubicándolos a la vanguardia en América Latina”, enfatiza Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de Fenavi.
Además, alianzas con instituciones como AGROSAVIA, GIEM-UdeA, CIAT y Clima Soluciones han permitido avanzar en proyectos innovadores para mitigar el cambio climático.
Más que un sello: un compromiso de país
La sostenibilidad en la avicultura colombiana no es un lujo, es una obligación. Se trata de un proceso de mejora continua que no solo responde a los desafíos actuales, sino que también protege la salud, el futuro de las comunidades y el planeta.
Colombia, con su Sello Avícola de Sostenibilidad, reafirma su liderazgo regional en producción avícola ética, responsable y comprometida con los más altos estándares internacionales.